|  
         
        Inauguración de la SALA NEGRA 
        Del 3 al 24 de Septiembre de 2009 
        La inauguración tendrá lugar el Jueves a las 20,30 horas. 
         
        ANDRÓMEDA 
        una instalación de CECILIA SEGURA 
        Ambientación sonora: Sysex 
         
          
         
         
        ANDRÓMEDA 
        La consistencia, la sofisticación y 
        la belleza nunca son suficientes en la investigación científica. 
        Mario Bunge 
         
        Todas las partículas 
        son en realidad expresiones de un objeto básico unidimensional 
        extendido llamado "cuerda". 
        Un electrón no es un "punto" sin estructura interna y 
        de dimensión cero, sino una cuerda minúscula que vibra en 
        un espacio-tiempo de más de cuatro dimensiones. Un punto no puede 
        hacer nada más que moverse en un espacio tridimensional. Una cuerda 
        puede hacer algo además de moverse, puede oscilar de diferentes 
        maneras. Cada modo de vibración genera un tipo de partícula. 
        Muchos físicos han soñado con tener una teoría del 
        todo, una teoría capaz de describir todos los fenómenos 
        acaecidos bajo el influjo de las fuerzas fundamentales: gravitación, 
        electromagnetismo e interacción nuclear.  
        El espacio-tiempo en el que se mueven las cuerdas no es el espacio-tiempo 
        ordinario de 4 dimensiones sino un espacio de tipo Kaluza-Klein, al que 
        a las cuatro dimensiones convencionales se añaden 6 dimensiones 
        compactificadas en forma de variedad de Calabi-Yau. Por tanto convencionalmente 
        en la teoría de cuerdas existe 1 dimensión temporal, 3 dimensiones 
        espaciales ordinarias y 6 dimensiones compactificadas e inobservables, 
        salvo a escalas tan pequeñas como la longitud de Planck. 
        La mayoría de teóricos de cuerdas trabajan en teorías 
        supersimétricas, de ahí que la teoría de cuerdas 
        actualmente se llame teoría de supercuerdas. Existen cinco teorías 
        de supercuerdas relacionadas con los cinco modos que se conocen de implementar 
        la supersimetría en el modelo de cuerdas. Las cinco son casos límites 
        de una teoría única sobre un espacio de 11 dimensiones; 
        las 3 del espacio, 1 temporal y 6 adicionales compactadas y 1 que las 
        engloba formando "membranas" de las cuales se podría 
        escapar parte de la gravedad de ellas en forma de "gravitones". 
        La materia oscura constituye la gran mayoría de la masa en el Universo. 
        De composición desconocida, no emite o refleja suficiente radiación 
        electromagnética para ser observada directamente con los medios 
        técnicos actuales pero su existencia puede inferirse a partir de 
        los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como 
        las estrellas o las galaxias, así como en las anisotropías 
        del fondo cósmico de microondas. El componente primario de la materia 
        oscura son nuevas partículas elementales llamadas colectivamente 
        materia oscura no bariónica. La composición de la materia 
        oscura se desconoce pero tiene bastante más masa que el componente 
        "visible" del Universo. 
        Sólo aproximadamente el 5% de la densidad de energía total 
        en el Universo (inferido de los efectos gravitacionales) se puede observar 
        directamente. Se piensa que entorno al 23% está compuesto de materia 
        oscura. El 72% restante se piensa que consiste de energía oscura, 
        un componente incluso más extraño, distribuido difusamente 
        en el espacio. 
        Todas las estrellas, galaxias y gas observable forman menos de la mitad 
        de los bariones que se supone debería haber y se cree que toda 
        esta materia puede estar distribuida en filamentos gaseosos de baja densidad 
        formando una red por todo el universo y en cuyos nodos se encuentran los 
        diversos cúmulos de galaxias. Del 5% de materia bariónica 
        estimada, la mitad de ella todavía no se ha encontrado. 
        El movimineto galáctico no se puede explicar sólo mediante 
        la materia visible. Las galaxias muestran signos de estar compuestas principalmente 
        de un halo de materia oscura concentrado centralmente con una simetría 
        casi esférica con la materia visible concentrada en un disco en 
        el centro.  
        Muchas de las pruebas de la materia oscura vienen del estudio de los movimientos 
        de las galaxias. Muchas de estas parecen ser bastante uniformes, con lo 
        que el teorema de virial de la energía cinética total debería 
        ser la mitad del total de la energía gravitacional de enlace de 
        las galaxias.  
        Se ha hallado que la energía cinética total es mucho mayor: 
        en particular, asumiendo que la masa gravitacional es debida sólo 
        a la materia visible de la galaxia, las estrellas alejadas del centro 
        de las galaxias tienen velocidades mucho mayores que las predichas por 
        el teorema de virial. La curva de rotación galáctica que 
        ilustra la velocidad de de rotación frente a la distancia del centro 
        de la galaxia, no se puede explicar sólo mediante la materia visible. 
      Cecilia 
        Segura 
        una mallorquina nacida en Alicante en 1974. 
        Licenciada en Historia del Arte y Técnico Superior en Edición 
        de Arte, además ha cursado el doctorado ‘Comunicació, 
        Art, Educació’ en la Universitat de Barcelona, en el departamento 
        de didáctica de expresión visual y plástica, con 
        la presentación de su tesina: Reflexions entorn del llibre d’artista: 
        Cap a una valoració crítica del seu estat en l’entorn 
        local. Además ha asistido a numerosos cursos y seminarios de especialización, 
        relacionados con la práctica de las artes gráficas. 
        Artista multidisciplinar, apasionada por el material impreso, investiga 
        las posibilidades de la gráfica más allá de la estampa, 
        experimentando con nuevos formatos y materiales. Su obra se centra en 
        la creación de narrativas espaciales en les que combina imágenes, 
        textos, objetos y sonidos. 
        Ha trabajado como a ayudante en los talleres de grabado de la Fundació 
        Pilar i Joan Miró junto a técnicos y artistas de reconocido 
        prestigio. Es cofundadora del estudio Santamà diseña, dedicado 
        a la comunicación gráfica y a la edición manual de 
        pequeños tirajes d’obra gráfica original. También 
        ha impartido talleres de diversos niveles en Centre Cívic Barceloneta 
        y en los talleres de la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma. 
      Sobre 
        su trabajo de Investigación Cecilia Segura dice: 
      "Sobre 
        mi trabajo de investigación Uno de los puntos fundamentales es 
        el arte gráfico, Me apasiona el material impreso y la capacidad 
        que tiene de generar y transmitir mensajes. Llevo un tiempo investigando 
        las posibilidades de la gráfica más allá de la estampa, 
        experimentando con nuevos soportes y materiales. A pesar de eso, muchas 
        veces mis obras al final se materializan en forma de instalación 
        u objetos combinados. Me cuesta concebir una obra individualmente, tiendo 
        a relacionar conceptos y formatos que finalmente convierto en narrativas 
        espaciales en las que intervienen conjuntamente imágenes impresas, 
        textos, objetos y sonidos. Por eso, aunque me formé en el ámbito 
        del grabado, aunque durante el doctorado me he centré en el estudio 
        del libro de artista y aunque la gráfica supone un punto crucial 
        en mi trabajo, en lo que más he profundizado es el campo de experimentación 
        tridimensional. 
        Hace unos años comencé a trabajar en el proyecto Poesía 
        mínima, que surgió a partir síntesis de elementos 
        de otros trabajos realizados previamente en los que la imagen todavía 
        tenía un papel relevante.Poesía mínima se trata de 
        un proyecto creativo a medio camino entre arte y ciencia, un trabajo de 
        investigación sobre el espacio y la forma, que se materializa en 
        diferentes etapas en forma de instalación o escultura. Es un proyecto 
        abierto, multidisciplinar y en continuo proceso que pretende ser un punto 
        de conexión entre ámbitos dispares como la matemática, 
        la poesía, la escultura o la música. 
         
        Poesía mínima, igual que otras propuestas actuales que se 
        ubican en el plano del arte digital, ocupa ese lugar indeciso entre lo 
        artístico y lo tecnológico. Sin embargo su planteamiento 
        es peculiar, aunque en la creación y el diseño de las piezas 
        la utilización de herramientas digitales es un punto fundamental, 
        finalmente los trabajos resultantes son de tipo material, de elaboración 
        totalmente manual-artesanal. Así mismo la minuciosidad y meticulosidad 
        con que se elaboran los montajes desprende una estela que podríamos 
        considerar casi zen. 
        Poesía mínima camina desde lo sencillo a lo complejo, va 
        abarcando progresivamente el espacio existente entre conceptos básicos 
        de representación, la línea y el punto, hasta conceptos 
        más complejos, como ritmo, armonía, cadencia, contraste, 
        etc. Pero además, va también desde lo complejo a lo sencillo 
        a través de un proceso de depuración y de despojo de lo 
        superfluo. 
         
        Es un proyecto sobre la forma en el espacio, trabajando a partir de la 
        creación de estructuras rítmicas generadas por la sucesión 
        de un mismo elemento. El título del proyecto representa la síntesis 
        de lo que es en si mismo. Es poesía porque trata de conseguir la 
        modulación rítmica del espacio, a través de la disposición 
        caprichosa y armoniosa de los elementos, y es mínima por que los 
        materiales que usa son los mínimos, los justos para hacer emerger 
        esas estructuras. Entonces ocurre que no solo la poesía se da en 
        el espacio sino también en el objeto. El elemento sencillo, en 
        este caso el hilo, nos muestra su cara poética, la poética 
        de lo simple, de lo cotidiano, de lo casi invisible…Dentro de este 
        proyecto, actualmente he incorporando dos nuevas direcciones de trabajo 
        con la idea de adaptar este tipo de montaje, concebido para espacios expositivos, 
        a otros usos más específicos. Estoy investigando con nuevas 
        medidas y materiales con la finalidad de obtener tanto esculturas de menor 
        tamaño, más íntimas y que puedan ser ubicadas sobre 
        peana, y esculturas de grandes dimensiones realizadas con materiales más 
        duraderos, pensando en la posibilidad de acceder a proyectos de tipo público. 
         
      Más 
        info: 
        www.dripbook.com/cecilia_segura/ 
         
       
         
       |