23,24,25,27,28 
          y 29 de Marzo
          V MUESTRA DE CIEN DOCUMENTAL
          
          En la actualidad audiovisual nada parece estar 
          menos en crisis que el cine de no ficción y nada más en 
          cuestión que el propio concepto “documental”. Genero 
          sin domesticar, en constante transformación, emerge ahora infiltrado 
          por sus versátiles relaciones con los materiales reales de los 
          cuales parte y con la ficción que subyace a cada una de las decisiones 
          estructurales que se toman en su producción. 
          
          La superación de primitivos tópicos respecto a objetividad-subjetividad, 
          información-reflexión, narración-discurso, viene 
          de la mano de un auténtico resurgir del género en estos 
          últimos años y no sólo en el espacio tradicionalmente 
          reservado a la etiqueta “documental”. Hoy, la ficción 
          busca al cine de no-ficción para tomar de él su textura 
          real, su credibilidad, su efecto dialéctico sobre el espectador, 
          con el propósito de gozar, paradójicamente, de una mayor 
          libertad creativa.
          
          La pluralidad de obras documentales realizadas en nuestros días 
          abarca desde aquellos formatos más clásicos y expositivos 
          a proyectos con un marcado carácter fronterizo, que basculan 
          entre la ficción y lo experimental, pasando por la imprescindible 
          y fresca aportación de los trabajos de autoproducción, 
          surgidos al calor de la imparable democratización digital. 
          Todos estos elementos nos proporcionan anualmente un amplio abanico 
          de opciones cara a esta Muestra de Cine Documental, convertida en una 
          de las apuestas más fértiles del Aula de Cine. Pretendemos 
          que las películas que conforman esta quinta edición de 
          la misma nos ayuden a adentrarnos en este territorio aún sin 
          cartografiar.
          
          Inlcuimos las proyecciones programadas para Espacio Tangente:
          
          Lunes, 23 de Marzo de 2009. 20:30
          El Astillero de Alejandro Zapico Estreno
          
          Dirección Alejandro Zapico Guión Julio Rodríguez 
          y Alejandro Zapico Fotografía Javier Bauluz Música Abelardo 
          Fernández-Bagües Montaje Juan Tizón. España, 
          2007. 74min.
          
           La película El Astillero-Perdonen las 
          molestias es un trabajo que el fotoperiodista y documentalista Alejandro 
          Zapico comenzó en el año 2000 y que recorre la vida del 
          astillero asturiano Naval Gijón desde la despedida de doscientos 
          eventuales que tuvo lugar en aquel año, hasta el ingreso y salida 
          en prisión de los líderes sindicales Cándido y 
          Morala en 2007. 
          Estos trabajadores fueron condenados a 3 años de prisión 
          en marzo de 2007, acusados de la destrucción de una cámara 
          de vídeo de control de tráfico durante una protesta laboral 
          en 2005 que demandaba más carga de trabajo para el astillero. 
          Esta misma historia fue la que inspiró el largometraje de ficción 
          que hace varios años llevó a la pantalla el cineasta Fernando 
          León de Aranoa, Los Lunes al Sol.
          Durante los siete años durante los que se prolongó el 
          rodaje, Alejandro Zapico, recoge las intensas asambleas sindicales en 
          las que se decidía el futuro laboral de los compañeros, 
          las movilizaciones y enfrentamientos con la policía, el trabajo 
          en el astillero…Pero sobre todo, el director ha dado la palabra 
          a unos trabajadores que llevan conviviendo con la sombra de la reconversión 
          industrial desde hace décadas, lo que en su caso se traduce en 
          despidos y prejubilaciones. 
          
          Lugar: Espacio Tangente, C/ Valentín Jalón 10, Bajo
          Hora: 20.30 horas. 
          Entrada libre hasta completar aforo 
          
          Martes, 24 de Marzo de 2009. 20:30
          Yo presidente de Mariano Conh y Gastón 
          Duprat Estreno
          
          Dirección Mariano Conh y Gastón Duprat Guión Mauro 
          A. Fernández Fotografía Mariano Conh y Gastón Duprat 
          Música Abelardo Fernández-Bagües Montaje Jeronimo 
          Carranza. Argentina, 2006. 75min.
          
          Documental sobre entrevistas a casi todos los 
          presidentes de la democracia argentina: Raúl Alfonsín, 
          Carlos Menem, Eduardo Duhalde,…Pero es mas que un simple documental 
          de entrevistas. Según el director Mariano Cohn YO PRESIDENTE 
          es una película "que le falta el respeto al género 
          del documental porque parece una comedia" en relación a 
          las cosas que se ven en los testimonios. Gran parte del film es el backstage 
          de las entrevistas y lo único que capta la cámara es la 
          preparación de las entrevistas y los tiempos muertos, mientras 
          el equipo técnico se prepara. Si ya de por sí estos sujetos 
          (excluyendo a Raúl Alfonsín, quien es el más centrado 
          de todos y la paciencia que tiene es increible) son impresentables, 
          reunir a todos los ex presidentes para mostrarlos de entrecasa es un 
          crimen, sobre todo teniendo en cuenta en los hechos que estuvieron involucrados 
          estos individuos. En fin, si tienes ganas de ver como los colaboradores 
          de Menem matan moscas, Duhalde explica porqué no duerme en pijama, 
          Federico Puerta describe su parecido físico con Perón, 
          Eduardo Camaño juega en su escritorio y el director del film 
          explica porqué no pudieron entrevistar a Adolfo Rodríguez 
          Saá (esto es increíble) ya que puso una serie de claúsulas 
          delirantes; entonces lo vas a pasar bomba con este documental.
          Biznaga de Plata al Mejor Documental en el Festival de Cine de Málaga
          
          Lugar: Espacio Tangente, C/ Valentín Jalón 10, Bajo
          Hora: 20.30 horas. 
          Entrada libre hasta completar aforo 
          
          Miercoles, 25 de Marzo de 2009. 20:30
          La osa polar menos dos de David Reznak 
          Estreno
          
           Dirección y guión David Reznak 
          Fotografía David Reznak Música Pepe Lomas Montaje David 
          Reznak y Martin Eller España, 16 mm, 2006. 98 min.
          Esta película aborda las vidas de los enfermos mentales dentro 
          del Hospital Psiquiátrico de Leganés (Madrid), donde se 
          filmó a lo largo de un año y medio en el que el director 
          y un reducidísimo equipo convivieron con los enfermos para seguir 
          sus cambios según las distintas estaciones, filmando los ciclos 
          de los más jóvenes, la mejoría de los más 
          sanos y la irreversibilidad de los más ancianos.
          Como señala el propio director, se busca "rescatar las voces 
          de aquellos que padecen la locura y no de sus familiares, ni del equipo 
          médico. Quería hacer algo verdadero y alejarme de toda 
          la distorsión que rodea a esta temática, intentando desarrollar 
          un lenguaje personal, a veces artesano, en contra de la superficialidad, 
          el morbo y sensacionalismo que suele acompañar a esta temática” 
          ". 
          Rodada con cámaras de 16mm, que aportan una peculiar textura 
          a la imagen, el documental se centra en las unidades de residencia y 
          rehabilitación, es decir, en los más ancianos del lugar, 
          muchos de ellos desahuciados sin posibilidad de recuperar una vida normal, 
          y en los más jóvenes, aquéllos que sueñan 
          con volver lo antes posible a la sociedad que los ha expulsado. Reznak 
          se muestra especialmente interesado en “legitimar el delirio”, 
          y para ello acompaña el registro documental con imágenes 
          simbólicas y oníricas, contrapunto necesario ante un panorama 
          tan desolador. 
          El director David Reznak, responsable de documentales como "A escala 
          del hombre" o "Rosario de charcas", vuelve a incidir 
          en el género con esta película rodada en 2006 y que ha 
          recorrido desde entonces numerosos festivales, salas independientes 
          y filmotecas de la geografía nacional e internacional además 
          de ser premiado en el festival de cine l’Alternativa en 2006.
          
          Lugar: Espacio Tangente, C/ Valentín Jalón
          Hora: 20.30 horas. 
          Entrada libre hasta completar aforo 
          
          Viernes 27 de Marzo de 2009. 20:00
          Brad. Una noche más en las barricadas 
          de Videohackers Estreno
          
          Dirección y guión VideoHackers Fotografía Indymedia 
          Montaje Videohackers. Brasil, 2007. 53 min.
          
           Rebelión popular en Oaxaca, Mexico, 
          2006. Cuando los paramilitares le pegan un tiro de fusil a Brad Will, 
          la cámara cae, pero sigue grabando. Esa cámara pasa de 
          una mano a la otra, contándonos la historia de Brad. El documental 
          narra en primera persona, las interesantes reflexiones de su autor, 
          ante la muerte de un amigo, de un compañero, de un miembro de 
          Indymedia…Reflexiones que inevitablemente giran entorno al trabajo 
          y la lucha de estos reporteros anónimos y a ese movimiento de 
          movimientos conocido como antiglobalización. A través 
          de los pensamientos del realizador, nos acercamos a la vida de Brad, 
          a las luchas de unos okupas en Nueva York, a un piquete ecologista en 
          Oregón, a la batalla de Seattle, a Praga, a Genova, a Quito, 
          a Oaxaca... Detrás de las cámaras están muchos 
          amigos de Brad que como él, se dedican a mostrar lo que no veremos 
          en la televisión.
          I, The film . El ojo de la Tormenta Estreno
          Dirección y guión Rápale Lyon y Andrés Ingoglia 
          Fotografía Indymedia Montaje Rápale Lyon y Andrés 
          Ingoglia.Música Varios. Argentina, 2006. 14 min.
          Meditación en torno a la relación entre comunicación 
          y el poder a través de la red de activistas de medios más 
          grande del mundo: Indymedia. El ojo crítico en esta ocasión: 
          un pequeño colectivo de Buenos Aires que en su primer año 
          de vida se enfrenta a asesinatos, una economía colapsada y un 
          agitado remolino político. La estructura del relato imita la 
          ideología en red que subyace al proyecto que está documentando 
          para ilustrar conceptos como comunicación colectiva, organización 
          horizontal y acción social en red. Lo que ha surgido de esta 
          búsqueda es un testimonio profundo acerca del desarrollo de la 
          conciencia de red y sus interconexiones.
          
          Lugar: Espacio Tangente, C/ Valentín Jalón
          Hora: 20.00 horas. 
          Entrada libre hasta completar aforo 
          
          
          Sábado, 28 de Marzo de 2009. 19:00
          Harraga de Eva Patricia Fernández 
          y Mario de la Torre Estreno
          
          Dirección y guión Eva Patricia Fernández y Mario 
          de la Torre Fotografía Laura Sánchez-Vizcaino Montaje 
          Antonio Gómez-Escalonilla. España, 2008. 20 min.
          
           Harraga es un inmigrante ilegal 
          que viaja por tierra, mar y aire. Siempre sin papeles, ni visado, ni 
          pasaporte. Fuera de la ley. (…) Sí, esa es la clave, fuera 
          de la ley…. ¿pero qué sucede cuando los Harragas 
          son niños? Nominado al Goya 2009 al cortometraje documental.
          Colabora: Madrid en corto 
          
          Arrash de Javier 
          Rada y Tarick Estreno
          
 
          Este documental sera presentado por sus directores.
          Dirección y guión Javier Rada y Tarick Idrisi Fotografía 
          Barberá Música Montaje. España, 2008. 43 min.
          
           Entre 1923 y 1927 el ejército 
          español utilizó de forma masiva gas mostaza contra población 
          civil durante la guerra del Rif. España se convirtió en 
          una de las primeras potencias en utilizar estos métodos de exterminio. 
          Y consiguió que su crimen permaneciese en un conveniente olvido. 
          Ochenta años después, un joven rifeño, residente 
          en Madrid, inicia una carrera contra reloj para salvaguardar la memoria 
          de los últimos testigos de aquella guerra. El Gobierno español 
          nunca ha admitido tales crímenes. Y las víctimas, muy 
          ancianas, amenazan con morir sin haber explicado qué ocurrió 
          durante aquellos años de asfixia y muerte.
          Es la película de dos cineastas comprometidos socialmente que 
          nos enseñarán a través de su mirada una guerra 
          enterrada en el olvido. Tarik y Javier cuentan con un reparto de lujo 
          que nos contará de primera mano sus vivencias, sin dramatizar 
          pero también sin frivolizar, la crudeza de una guerra cuyas secuelas 
          son aún palpables. Las voces de estos riffeños, hoy protagonistas 
          muy ancianos, vuelven a contar lo que un día les contaron a sus 
          nietos. Hoy estos nietos nos enseñan lo que les contaron sus 
          abuelos. Según palabras de sus directores:
          …Hay un dicho popular en el Rif: "Si te pica un escorpión 
          debes usar su mismo veneno para curarte". En eso consistió 
          el trabajo. En mirar cara a cara al veneno y usarlo como antídoto. 
          No se trata de pedir perdón. Ni de indemnizar siquiera. Es una 
          deuda íntima entre el pasado y el presente: un pacto de paz entre 
          dos naciones, dos mundos, y un único universo: el humano…
          Desde su primera presentación en el Festival de Cine de Lavapiés 
          Arrhash (Veneno) lleva atrayendo el interés de prensa y público. 
          Medios tan dispares como la cadena qatarí Aljazeera, La 2 o El 
          Mundo, se han hecho eco del documental y de los hechos que trata.
          
          Lugar: Espacio Tangente. C/ Valentín Jalón 10, Bajo
          19.00 horas
          Entrada libre 
          
          Domingo, 29 de Marzo de 2009. 19:00
          El último bolchevique (Le 
          tombeau d´Alexandre) de 
          Chris Marker Estreno
          
          
          Dirección, guión y montaje Chris Marker Fotografía 
          Chris Marker Música Alfred Shnitke. Francia, 1993. 120 min. 
          
           Aleksandr Medvedkin, uno de los cineastas más 
          singulares de la era dorada del cine soviético, fue el responsable 
          del extraordinario proyecto de cine popular llamado cine-tren. Su vida 
          empieza con el siglo XX, atraviesa todos los avatares y sinsabores de 
          la Unión Soviética y se apaga con la llegada de la Perestroika. 
          Tras su fallecimiento, el cineasta Chris Marker, que se inspiró 
          en sus insólitas experiencias para crear los grupos Medvedkin 
          de cine de militante, siente la necesidad de decir ciertas cosas que 
          han quedado en el tintero. Lo hará en esta película de 
          dispositivo epistolar cuyo tejido reúne los discursos de la historia 
          individual, la historia del cine y la historia de un gran país 
          a través de la evocación y relectura de las imágenes 
          del pasado.
          El último bolchevique no es solo la historia de una persona, 
          ni siquiera de un país, aborda el pasado de una ilusión, 
          es un análisis del pasado cuyo punto de partida es, como en todo 
          Marker, "cuestionar imágenes". Justo lo contrario que 
          Medvedkin. Pero ese cuestionamiento del imaginario produce una reflexión 
          y una película de largo alcance, que abarca el siglo XX como 
          acontecimiento histórico, ese "siglo XX corto" definido 
          por el historiador Eric Hobsbawn, que abarcaba desde la primera guerra 
          mundial hasta la caída del muro de Berlín y sus inmediatas 
          consecuencias.
          
          Lugar: Espacio Tangente, C/ Valentín Jalón
          Hora: 19.00 horas. 
          Entrada libre hasta completar aforo